
Recuento literario 2020 de escritoras peruanas
Alto. Este año fue un alto en la vida que teníamos. Una parada obligatoria. Eso nos hizo pensar que el sector editorial estaría a la baja en cuanto a publicaciones. Sin embargo, dado el interés en nuestros recuentos literarios, esto ha sido una sorpresa: hemos listado más de cincuenta publicaciones y nuevas plataformas de expresión independiente han surgido en este periodo.
Las mujeres hemos seguido escribiendo y publicando. Escribimos y existimos desde diferentes plataformas, sobre todo, en los medios digitales. El repliegue y el encierro le han dado un vuelco a las formas de vida. Las mujeres hemos cargado con el mayor peso. Volver a casa y trabajar desde allí no ha sido fácil. El encierro ha agravado silenciosamente esa otra pandemia que es la violencia doméstica. La pandemia que nadie quiere ver. Y junto con ella, violaciones, feminicidios y desapariciones.
Desde el CP nos manifestamos contra la forma en que en nuestro país se ha gestionado la epidemia de Covid-19 y seguimos en duelo por nuestras hermanas.
Empecemos por las celebraciones. Este año, el Premio Nacional de Literatura fue otorgado en la categoría de No ficción a nuestra querida escritora y comanda Victoria Guerrero, así como en la categoría de Novela a la escritora Teresa Ruiz Rosas, afincada en Alemania. Dos premios nacionales que dejan un hito importante en nuestra literatura actual.
Otra alegría en medio del encierro fue el merecido Premio Casa de la Literatura Peruana otorgado a la poeta Rossella di Paolo. Pueden encontrar una nota que hicimos al respecto aquí. Además, la escritora huancaína Isabel Córdova, afincada en Madrid, recibió de la Municipalidad Provincial de Huancayo el Premio Heroínas Toledo 2020 por su obra literaria. ¡Felicitaciones, escritoras!
Una vez más el trabajo de nuestra camarada Roxana Crisólogo, que vincula gestión cultural, recibió apoyo del Arts Promotion Centre Finland (TAIKE) para la promoción de literatura multilingüe en países nórdicos. Además, este año Roxana fue nombrada coordinadora nórdica de la plataforma Nordic Exchange in Literature subvencionada por las Fundaciones nórdicas Nordisk kulturfund y Nordic-Baltic Mobility Programme. Nuestra querida doctora Rocío Ferreira ha sido nombrada Directora del Departamento de Women’s and Gender Studies en DePaul University, Chicago. ¡Bravo, compañeras!
La obra de nuestra querida Gabriela Wiener, Qué locura enamorarme yo de ti se estrenó y reestrenó en Madrid con llenos absolutos todas las fechas y vuelve en febrero 2021. Y en marzo se va a Barcelona. Además, sus Nueve lunas fue traducido al inglés y Kirkus Review la consideró uno de los mejores libros de no ficción del 2020. ¡Que sigan los éxitos, Gaby!
Este año, la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional le rindió un homenaje a nuestra ídola, la poeta y política, Magda Portal. Además presenta un rescate editorial, la transcripción completa de su testimonio Ser mujer en el Perú (1978) de Esther Andradi y Ana María Portugal (libro agotado); y una serie de cartas que Portal intercambió con distintas personalidades. Pueden descargarla aquí.
El número 17 de la Revista Vuelapluma, revista de la Universidad de Ciencias y Humanidades (junio 2020), estuvo dedicado a la memoria de la escritora Patricia De Souza (1964-2019). Entre los contenidos de este necesario homenaje tenemos los textos Patricia De Souza, una estrella en la noche oscura, de Elba Lujan, Las bicicletas aparcadas/Memoria de Patricia De Souza, de Rossella Di Paolo y Para Patricia, de Annie Ernaux . La edición incluyó tres fragmentos escogidos de las obras de Patricia, su cuento Ventana al Pacífico y fotografías inéditas.
Este año también le damos la bienvenida a nuevas plataformas de información, opinión y difusión hechas por mujeres. LaPeriódica.pe dirigida por Violeta Barrientos, Teresa Cabrera y Roxana Crisólogo, un medio que a juzgar por los contenidos de su primer número ofrecerá análisis político, testimonios de actualidad, entrevistas locales e internacionales, debates y primicias literarias, desde el punto de vista de mujeres autoras y creadoras.
Desde Estados Unidos, FemLatam.org-Feminismos Latinoamericanos, dirigida por la periodista Claudia Cisneros, es una plataforma de noticias con enfoque de género y de materiales pedagógicos feministas para no académicxs. Busca visibilizar agendas feministas y de género, talentos y activismos en la región, combatir violencia de género desde los medios, ser un espacio de tratamiento de temas y noticias de grupos oprimidos y un espacio de interacción con otros medios feministas. Y recientemente la Plataforma Mujeres, con Irma del Águila y Carla Sagástegui a la cabeza.
Cabe destacar el despegue que ha tenido la literatura infantil este año, así como los espacios de diálogo y discusión en torno al género. La Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) no es literatura menor ni tiene por qué subestimar a los niñes con simplificaciones y diminutivos. Salgamos de esos estereotipos y sigamos trabajando por una LIJ de calidad, con publicaciones que despierten sus cuestionamientos, su sentido crítico y aporten a su educación estética y literaria. Y, sobre todo, sea feminista.
Erika Stockholm lanzó El clavel rojo, un libro para niños sobre la igualdad de género y los estereotipos; Pabellón y su gran nariz con ACNUR; el poemario para niños Abracadabra, sin leche de cabra; la novela La misteriosa travesía de Orión y reeditó el cuento María Julia y el árbol gallinero, que ha estado en librerías por 20 años ininterrumpidamente.
Y entre las iniciativas más persistentes y productivas en estos tiempos de pandemia no podemos dejar de mencionar las actividades de la poeta Gloria Mendoza Borda, quien ha dado vida al canal de youtube Tertulias con Gloria, donde ha difundido ya treinta ediciones de la Tertulia literaria itinerante internacional, una serie de encuentros digitales que reúne en cada fecha de cuatro a seis autores y autoras de diversos países; en sus más recientes entregas, la Tertulia ha dedicado lecturas en homenaje a nuestras consagradas poetas peruanas Rosina Valcárcel (Tertulia 27) y Sonia Luz Carrillo (Tertulia 28). Suscríbanse al canal de Gloria haciendo click aquí.
En difusión de lectura hay más redes a destacar. Una es promovida por la gestora cultural Josefina Jiménez: la Red de Bibliotecas de la Confianza. La experiencia nació liberando libros en una calle limeña en los primeros quince días del estado de emergencia y fue progresivamente replicada por entusiastas de la lectura en distintas ciudades del país. Hoy cuenta con 42 puntos a nivel nacional, varios de ellos iniciados por niñes.
Otra iniciativa importante que surgió este año fue la serie Mi hermana y sus libros de Canal IPe, en la que dos hermanas, una universitaria y la otra escolar, resumen y analizan obras literarias, desde una mirada cuestionadora y vinculando los textos con sus experiencias. Felicitamos a la educadora y fundadora de las editoriales La ingeniosa cartonera y Diversa cartonera, Majo Montezuma, que forma parte de esta propuesta. Pueden ver los capítulos aquí.
En 2020 otra valiosa iniciativa cumplió 15 años: el tinkuy entre creación literaria y ciencias sociales promovido por la poeta, socióloga y docente Carolina Ortiz, en el marco de su cátedra en San Marcos. Este aniversario se conmemoró en línea en setiembre, con dos días de lecturas poéticas en castellano, quechua y wampis dirigidas a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.
En Instagram, Lee Poesía, la plataforma dirigida por Juliane Ángeles promovió directos con lecturas en vivo como 15 días 45 poemas 45 poetas (que se extendió hasta por 41 días continuos!), convocando a una amplia red de autores y lectores. Con el anuncio del Nobel de Literatura otorgado a Louise Glück en octubre, la cuenta lanzó Ahora todos leen a Louise Glück, un recital en línea para difundir la obra de la poeta norteamericana, y donde la escritora Victoria Mallorga estrenó su traducción del poema Seizure (Convulsión). También en Instagram a lo largo del año contamos con las reseñas de la bookstagramer Estelí Reyes, con #UnLibroEn2Minutos.
En el plano de la política, la poeta -hoy congresista- Rocío Silva Santisteban estuvo a un paso de ser la primera presidenta del Perú. Este congreso corrupto impidió que ella encabece el gobierno de transición y emergencia hasta 2021 que debía formarse tras la crisis generada por el golpe parlamentario de Manuel Merino contra Martín Vizcarra.
Este año a pesar de la pandemia del COVID-19 tuvimos que salir a las calles. Ahora fue el turno para la generación del bicentenario que, sin duda, se la fajó por la vida y por la honestidad. El #12N y el #14N fueron los días más duros, en que las mujeres estuvieron en primera fila apagando bombas, ayudando a sus compañeres y gritando consignas. La palabra en la calle se hizo sentir, la poesía también. El presidente de facto Manuel Merino, su gabinete y 105 congresistas nos dejaron dos niños asesinados: Inti y Bryan, un paro agrario sin solución (Yener Muñoz en el cielo), la pandemia del COVID-19 en repunte, crisis constantes.
No olvidamos.
2020 también será un año que recordaremos por ser el de la aprobación de una Ley de trabajadoras del hogar, un logro de las compañeras trabajadoras organizadas. Y la noticia más maravillosa para terminar este año tremendo: la marea verde venció. ¡Vivan nuestras compañeras argentinas! Aborto seguro, legal y gratuito. Un detalle más antes de pasar al recuento: ¡habemus cuenta de Instagram del Comando Plath!
RECUENTO 2020 ESCRITORAS PERUANAS
POESÍA
- Blanca Varela. Y todo debe ser mentira. Selección y prólogo de Olga Muñoz Carrasco. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
- Magdalena Chocano. Poemas aconceptuales. Salto de Mata. México.
- Julia Wong. Antología poética. 1993-2019. Editorial Gafas Moradas.
- Regina Garrido. Herencia. Fondo Editorial Asociación Peruano Japonesa. Poemario ganador del Premio José Watanabe Varas
- Fiorella Terrazas.? Editorial Fantasma
- Mariana Libertad Suárez. (Ad)herencias. Tratado sobre la mujeritud. Hipatia ediciones.
- Luz Ascárate. Lo irreal intacto en lo real devastado. Alastor Editores.
- Guadalupe García Blesa. Parto contemporáneo. Alastor Editores.
- Alejandra del Valle. Estrella doble. Álbum de Universo Bakterial.
- Fabiola del Mar. Los escogidos. Editorial Apogeo
- Antonella Chichizola. Antonymus (plaqueta)
- Matilde Gamarra. Una piedra en el camino. Autoedición.
CUENTO
- Romina Paredes. Famulus. Pesopluma.
- Rosinda Marquez, Angelica Huayhua, Martha Carpio. Me gustas. Autoedición (Arequipa).
- Kathy Serrano. Húmedos, sucios y violentos. Estruendomudo.
- Gloria Portugal. A lo mejor soy otro. Ediciones Letra Latina.
- Cecilia Granadino. Para que Carmela me ame. Hipocampo Editores.
- Gimena Vartu. Fábula de los cuerpos calientes. Dendro editores independientes. Lanzamiento como e-book.
- Elsa Reátegui. La fugacidad del color. Lastura ediciones.
- Rosario Allpas. Detrás de una lámpara: Relatos de enfermeras. Ediciones Laponia.
- Melissa Rivero. The Affairs of the Falcons. Ecco- HarperCollins.
NOVELA
- Irma del Águila. Mujer rota. Fondo de Cultura Económica.
- Daysy Arevalo. Camaleónica. Editorial Lee K’ana (Cusco).
- Tilsa Otta. Lxs niñxs de oro de la alquimia sexual. Penguin Random House.
- Alina Gadea Valdez. Todo menos morir. Editorial Emecé.
- Zelideth Chávez Cuentas. Qué azul era mi cielo. Arteidea.
- Cecilia Granadino. Kantutas salvajes. Nueva York: Ediciones Scriba NYC.
- Borka Sattler. Palomas, cóndores y gallinazos. Editorial Horizonte.
- Florencia Huanqui. El remanso de dos vidas. Grado Cero Editores.
NO FICCIÓN
- Gabriela Ferrucci. No quiero ser una cifra. Melquíades.
- Regina Limo. ¿Quién quiere ser presidente? Planeta. (Coautoría con Manuel Fernández)
- Sonaly Tuesta. Costumbres. El verdadero espíritu de los peruanos. Artífice Comunicadores.
- Arianna Giusti (ed.). Cantarureando canturerías: cancionero y letras inéditas de Chabuca Granda. Grupo Editorial Cosas, la Fundación BBVA y la Asociación Cultural Chabuca Granda.
- Sara León. Salitral. Tierra bendita por Dios. Florida: Publicación Independiente.
ANTOLOGÍAS
- Rocío Uchofen, Viviana Mellet y Fiorella Magán (eds). Intervalos: 12 narradoras peruanas. Amazon Kindle. Prólogo de Rocío Ferreira. Escritoras: Alicia del Águila, Irma del Águila, Lisette Balabarca, Erika Almenara, Rossana Díaz, Yeniva Fernández, Ofelia Huamanchumo, Fiorella Magán, Viviana Mellet, Carla Sagástegui, Rocío Uchofen y Natalie Villena.
- Aislados. Dosis de poesía para tiempos inciertos. 89 voces poéticas contemporáneas. Editorial Dendro. Escritoras: Ana Akamine, Andrea Angles, Andrea Cabel, Chiara Culotti, Elizabeth Monopoli, Fabiola Vásquez, Gimena Vartu, Lenyan Veka, Indira Anampa, Katherine Medina Rondón, Katherine Rengifo, Lily Sánchez, María Belén Milla, Marianna Espezúa, Marilia Navarro, Moria Balarino, Nicole Zevallos Alarcón, Paola Dávalos, Rose Oviedo, Sandra Ferrándiz, Sandra Ramírez Rossel, Selva Vargas, Silvana Reyes-Vasallo, Soledad Aráoz, Victoria Mallorga y Ximena López-Bustamante.
- Poesía Joven Ultimísima – 21 poetas peruanas. Pléyades Ediciones. Estudio, selección y prólogo de Karina Medina Paico. Escritoras: Estrella Falconi, Sofía Bolaños, Lucía Contreras, Antuanet Farfán, Claudia Guerra, Arumy Cabrera, Katherine Medina, Marianna Espezúa, Yesebell Sechar, Lily Sanchez, Camila Varela, Karuraqmi Puririna, Marilia Navarro, Luz Huayta, Katherine Carbajal, Karina Medina, Fiorella Llerena, Andrea Castillo, Marie Linares, María del Pilar Carreño, Navale Quiroz.
- Viajes y virajes. Antología de cuentos de la Comunidad Andina. Copé, Petroperú. Escritora: Karina Pacheco.
- Ana María Vidal, Victoria Guerrero y Anahí Barrionuevo (eds.). Durará este encierro. Escritoras peruanas en cuarentena. LimaEnEscena.pe (publicación online por entregas)
- Tania Huerta (ed.) El día que regresamos. Primera antología de ficción especulativa escrita por mujeres. Pandemonium Editorial. Escritoras: Adriana Alarco de Zadra, Antoanette Alza Barco, Sophie Canal, Liliana Celeste Flores Vega, Tania Huerta, Mirza Patricia Mendoza Cerna, Alejandra P. Demarini, Rocío Qespi, Kristina Ramos, Danae R.S, Kathy Serrano, Lizeth Tamara Calle, Tanya Tynjälä, Cecilia Valdivia Rivara, Jossibell V. Lema.
REEDICIONES
- Carmen Ollé. Una muchacha bajo su paraguas. Buenos Aires: Nebiplateada.
- Laura Riesco. Ximena de dos caminos. Penguin Random House, Lumen.
- Isabel Córdova Rosas. El zoo de verano. 25º edición. Colección El Tucán Verde. Madrid: Editorial Edebé.
- Jennifer Thorndike. Antifaces. Miami: Suburbano Ediciones.
- Claudia Salazar. La sangre de la aurora. Madrid: Editorial Malastierras.
- Vanessa Martínez. Un tercer ojo para el tiempo de tristeza. Editorial LP5. Chile (Lanzamiento digital. Primera edición 2018)
- Cecilia Podestá. Sea en nosotros tu reino. (Lanzamiento digital. Primera edición 2010 como Sea en nosotros tu reino. Vía crucis en Chepén). Programa Lima Lee- Municipalidad de Lima.
TRADUCCIONES
- Gabriela Wiener. Nine Moons. (Nueve lunas) trad. Jessica Powell. Brooklyn: Restless Books.
- Gabriela Wiener. In Madrid, Covid-19 Forced My Family to Reimagine the Meaning of Love. En: And We Came Outside and Saw the Stars Again: Writers From Around the World on the Covid-19 Pandemic. Ilan Stavans (ed.). Brooklyn: Restless Books.
- Victoria Guerrero. Diary of a Proletarian Seamstress (Diario de una costurera proletaria) trad. Anastatia Spicer y Honora Spicer. Taiwan: Asymptote Journal.
- Pascha Bueno-Hansen. Derechos feministas y humanos en el Perú: Decolonizando la justicia transicional (Feminist and Human Rights Struggles in Peru: Decolonizing Transitional Justice). trad. Eloy Neira y Aroma de la Cadena. Instituto de Estudios Peruanos IEP.
LITERATURA INFANTIL
- Becky Urbina. Algo azul. Fondo de Cultura Económica. A dónde se va el sol. Ilustrado por Andrea Balbuena. Ediciones Norma.
- Micaela Chirif. Animales peruanos. Ilustrado por Loreto Salinas. Planeta. Hermana y hermano. Ilustrado por Jéssica Valdez. Editorial Panamericana. Una canción que no conozco. Fondo de Cultura Económica. Las ovejas. Ilustrado por Amanda Mijangos. Limonero.
- María Elizabeth Borda. Relatos de mi pueblo. Colectivo cultural Amarti (Ayacucho)
- Angélica Palma. Contando cuentos. SM (reedición)
- María Wiesse. Quipus. SM (reedición)
- Ana Delia Mejía. Valeria y los dinosaurios. Ediciones Norma. El juguete que faltaba. Colmena infantil
- Mayte Mujica. Cabecita de jardín. Ilustrado por Diana Okuma. Ediciones Pichoncito.
- Susanne Noltenius. La osita, el mono y el cóndor. Ilustrado por Grettel Montesinos. Editorial Planeta.
- Erika Stockholm. El clavel rojo, ilustraciones por Carmen García y editado por SM Ediciones. Pabellón y su gran nariz, editado por ACNUR, ilustrado por Roxana Vásquez. Abracadabra, sin leche de cabra, publicado con Penguin Random House e ilustrado por Roxana Vásquez. La misteriosa travesía de Orión, editado por Torre Azul e ilustrado por Jessica Valdez. María Julia y el árbol gallinero, ilustrado por Andrea Paz, Editorial Planeta
- Guiomar Du Bois. Rosalía cuenta. Ilustrado por Susana Venegas. Alaluna.
- Carmen Noriega . Barbablanca y el tesoro de Cortéz. Autoedición.
- Karina de la Vega y Armando Alzamora. Hermonos. Colmena Infantil.
- Andrea y Claudia Paz. Peti y un grupo genial. Planeta Junior.
NOVELA GRÁFICA
- El Conspirador de Mercedes Cabello adaptado por la artista Diana Okuma. Ediciones Deformes. Noviembre 2020
- El Tungsteno de César Vallejo, adaptación gráfica por Fabli Ofelia Soto Arias y Jorge Lévano Anglas. Obra ganadora del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica organizado por Caslit y Alianza Francesa. Abril 2020
- Caos iluminado. Novela gráfica sobre Edgar Allan Poe de Águeda Noriega. Ediciones El gato descalzo. Noviembre 2020
RESCATES EDITORIALES
- Teresa González de Fanning. Ambición y abnegación. Regina. Indómita. Roque Moreno. Ediciones MYL. Edición crítica de Mónica Cárdenas Moreno
- Miguelina Acosta Cárdenas. Joel Rojas (ed.). Escritos selectos de Miguelina Acosta Cárdenas. Los Heraldos Negros. Compilación de textos de la abogada, intelectual y activista feminista Miguelina Acosta (1887 – 1933) que junto a Dora Mayer dirigió el semanario La crítica, e integró la Asociación Pro-Indígena.
ENSAYO / INVESTIGACIÓN
- Mónica Delgado. María Wiesse en Amauta: Los orígenes de la crítica y el cine en el Perú. Editorial Gafas Moradas.
- Francesca Denegri y Ana Peluffo (eds.). Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897. Fondo editorial PUCP.
- Gracia Angulo (ed.). Magda Portal “Yo soy un mar”. Libros & Artes 93-94. Biblioteca Nacional del Perú. Homenaje a la poeta, narradora y activista social feminista Magda Portal. Escritoras: Victoria Guerrero, Diana Miloslavich, Mariella Sala y Rocío Ferreira.
- Patricia Oliart (ed.). Pedagogías de la disidencia en América Latina. La siniestra ensayos.
- Ana Varela y Leopoldo Bernucci (eds.). Benjamín Saldaña Rocca. Prensa y denuncia en la Amazonía cauchera. Editorial Pakarina.
- Claudia Salazar (ed.). Pachakuti feminista. Ensayos y testimonios sobre arte, escritura y pensamiento feminista en el Perú. Editorial Caja Negra. Escritoras: María María Acha- Kutscher, Violeta Barrientos Silva, Ani Bustamante, Mónica Delgado, Francesca Denegri, Alexandra Hibbett, Natalia Iguiñiz, Julissa Mantilla, Diana Miloslavich Tupac, Carmen Ollé, Comando Plath, Natalia Sánchez Loayza, Rocío Silva Santisteban, Patricia De Souza, Micaela Távara, Gabriela Wiener.
- Ana María Vidal Carrasco. Ley nada divina: la utilización del sistema de justicia como herramienta de los grupos antiderechos en Perú” en Derechos en riesgo en América Latina, 11 estudios sobre grupos neoconservadores. Ailynn Torres Santana (ed.). Ediciones desde abajo.
- Liuba Kogan, Diana Orihuela y Franco Salazar. Soltando lo tuyo: el rap emocional en el Callao. Universidad del Pacífico.
- Mitologías velasquistas. Industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975). Miguel Sánchez Flores (ed.) Escritoras: Anna Cant, Talía Dajes, Evelyn Núñez-Alayo, Christabelle Roca-Rey, Carla Sagástegui.
- Eunice Cortez. Identidades del español andino. Estudio sociolingüístico en Huancayo. Editorial Pakarina.
- Daisy Saravia. Migración china y orientalismo modernista. Análisis de la revista Variedades (1909-1919). Ediciones MYL.
- Giancarla Di Laura. Humos de ironía: La novelística de Julio Ramón Ribeyro. Revuelta Editores.
- Marie Arana. Bolívar, libertador de América. Debate.
- Gabriela Perona, Teresina Muñoz y Sandra Salcedo (eds.). 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario. Proyecto Especial Bicentenario 2020. Escritoras: Sofía Macher, Cecilia Bákula, María Pía Costa, María Emma Mannarelli, Francesca Denegri, Carmen Mc Evoy, Delfina Paredes.
- Gisela Cánepa y Leonor Lamas (eds). Épicas del neoliberalismo: subjetividades emprendedoras y ciudadanías precarias en el Perú. PUCP
- Alicia del Águila, Carmen Mc Evoy, Jorge Bruce y Ricardo Cuenca. Afrontar el desastre: Reflexiones sobre la pandemia en la sociedad peruana. Debate.
- Gisella Orjeda, Alejandra Ruiz León y Mateo Prochazka (eds.). A ciencia cierta. Miradas científicas para comprender la pandemia. Debate.
- Carolina Trivelli, Hugo Ñopo y Piero Ghezzi (eds.). Coronashock: ¿Cómo reactivar la economía? Debate.
- Cynthia Vich y Sarah Barrow (eds.). Peruvian Cinema of the Twenty-First Century. New York: Palgrave MacMillan. Escritoras: Martha Cecilia Dietrich, María Eugenia Ulfe, Daniella Wurst, Alexandra Hibbett, Karen Bernedo, Claudia Arteaga, Carolina Sitniksky, Maria Chiara D’Argenio, María Helena Rueda, Isabel Seguí, Cynthia Vich y Sara Barrow.
PREMIOS Y DISTINCIONES
- Victoria Guerrero,
Y la muerte no tendrá dominio. Premio Nacional de Literatura- No ficción. - Teresa Ruiz Rosas, Estación delirio. Premio Nacional de Literatura. Novela.
- Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura Peruana.
- Isabel Córdova Rosas – Premio Heroínas Toledo- Estatuilla de oro y Resolución de la Municipalidad Provincial de Huancayo en el Área de Arte y Literatura.
- Estefanía Bernedo. Senda Llacunes. Editorial Aparte. Premio Marta Brunet en la categoría juvenil de los Premios Literarios 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
- María Victoria Vásquez ganó el concurso de la letra del himno del Bicentenario convocado por la Universidad Nacional de Música (UNM).
- Marie Arana. Bolívar, libertador de América. Debate 2020. Premio Los Angeles Times Book Award, mención Biografía.
- Cecilia Granadino. Kantutas salvajes. Ediciones Scriba NYC. The International Latino Book Awards, 22º edición. Primer lugar en la categoría Ficción, The Rudolfo Anaya Best Latino Focused Fiction Book Award-Spanish.
- Elsa Reátegui. La fugacidad del color. Lastura ediciones. The International Latino Book Awards, 22º edición. Primer lugar en la categoría Best Collection of Short Stories – Spanish.
- Melissa Rivero. The Affairs of the Falcons. Ecco- HarperCollins. The International Latino Book Awards, 22º edición. Primer lugar en The Rudolfo Anaya Best Latino Focused Fiction Book Award – English or Bilingual.
- Rosario Allpas. Detrás de una lámpara: Relatos de enfermeras. Ediciones Laponia. The International Latino Book Awards, 22º edición. Mención honrosa en la categoría Best Collection of Short Stories – Spanish.
- Sara León. Salitral. Tierra bendita por Dios. Florida: Publicación Independiente. The International Latino Book Awards, 22º edición. Mención honrosa en la categoría Best Young Adult Non fiction Book y mención honrosa en la categoría Best First Book – Non fiction – Spanish.
- Homenaje a la trayectoria literaria de la poeta Mariela Dreyfus. Feria Antifil. Ceremonia con la participación de Carmen Ollé, Carmen Giménez-Smith y Jorge Frisancho.
- Homenaje a Adela Montesinos. II Encuentro Internacional de Escritoras, Arequipa 2020 – Tu Voz Existe, ceremonia con la participación de Lady Rojas Benavente, Ana María Portugal y Dunia Espinoza Montesinos.
- Homenaje a la escritora paiteña Libertad Orozco Zapata, Encuentro literario Libertad Orozco Zapata organizado por la Universidad Nacional de Piura. Con la participación de las escritoras María Vásquez Vélez, Eliana Zeta Rivas, Jany Chira Valdiviezo, Jenny Girón Vallejos, Pepita Carrión Wam, Silvia Mendoza Gálvez, Lilian Hougthon Hidalgo.
- Homenaje a María Emma Mannarelli en el Encuentro de Escritoras Peruanas 2020 ICPNA| Agosto de 2020, con participación de Mariella Sala, Angélica Motta, Fátima Valdivia.
- Homenaje a Narda Henríquez, distinguida como Pionera PUCP en reconocimiento a su trayectoria como docente e intelectual de las ciencias sociales.
CONCURSOS Y BIENALES
- Joan Susan Lobato. Amazona. Obra ganadora del VII Concurso Nacional de Poesía de Mujeres Scriptura. Las obras que merecieron menciones honrosas fueron: En cuarentena de Rosa Nelly Céspedes, Principia naturalis de Gabriela Morón y Tintero azul de Julia Esther Yepjen.
- Marcela Cossíos Meza. Una madrugada de verano. Mención honrosa en el Premio Copé 2020- XXI Bienal de Cuento.
- Lourdes Estela Apari Moscoso. Apacheta. Mención honrosa en el Concurso El Poeta Joven del Perú 2020. Centro Cultural de la UDEP y la Fundación Marco Antonio Corcuera.
- María Belén Milla Altabás. Hasta que una playa me destruya los ojos. Mención honrosa en el Concurso El Poeta Joven del Perú 2020. Centro Cultural de la UDEP y la Fundación Marco Antonio Corcuera.
- Gladis Naty Valencia Rosell. Warmi (Mujer). Poema ganador del Concurso Nacional de Poesía en Lenguas Indígenas u Originarias Mi lengua, mi patria, organizado por el Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
- Gabriela Vilchez. Parque. Mención honrosa en el Primer Concurso de poesía y prosa infantil Poesía sin límites- Gedichte ohne grenzen. Organizado por la asociación ENIE e.V. – Aprendiendo y jugando en español en Hesse, Alemania.
- La Academia Peruana de la Lengua organizó el IV Concurso Literario Escolar Tres escritoras peruanas del siglo XX, para valorar el legado de las escritoras Magda Portal, Blanca Varela y María Emilia Cornejo. El primer puesto en la primera categoría (de primer a tercer año de secundaria) fue otorgado a Shayah Arella Munárriz Ponce, del colegio 7009 Federico Villarreal, por su ensayo Canto Villano de Blanca Varela. En la segunda categoría (de tercer a quinto año de secundaria) obtuvo el primer lugar Andrea Ballón Veramatus, del Centro educativo Sir Alexander Fleming de Trujillo, por su ensayo Esa voz existe: Blanca Varela; el segundo lugar correspondió a Elizabeth Capcha Taipe, del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú COAR-LIMA, por su ensayo El cuerpo sagrado.
FOTOGRAFÍA & TEXTO
- Triza la luz, de Valeria Román y Herbert Mulanovich. Editorial Meier Ramírez.
- Crónica de cartón, fotografías de Silvia Beatriz Suárez Moncada y textos de Nilo Espinoza Haro. Hipocampo editores. SBSM es reconocida como primera reportera gráfica del Perú por la Asociación de Reporteros Gráficos del Perú. Laboró en el diario La Prensa de Lima, en el suplemento El Caballo Rojo, en la revista Equis-X. Militante feminista, trabajó en varias fotonovelas publicadas por el Centro de la Mujer Peruana Manuela Ramos.
- 11/20. KWY ediciones.
Reúne fotografías y textos sobre la ola de protesta ciudadana ocurrida en el Perú en la primera quincena de noviembre. Con la participación de 67 fotógrafas (entre otros) que registraron las movilizaciones en diversas ciudades del país. La Dirección de contenidos y edición de textos estuvo a cargo de Sandra Rodríguez y el diseño a cargo de Vera Lucía Jiménez. La dirección editorial fue de Musuk Nolte y la edición gráfica de Nolte con Fernando Fujimoto y Paul Gambin. Cuenta con los testimonios de las activistas Adriana Chávez y Jrisanti Delgado (Cajamarca), Norma Rivas (Loreto) y Yenifer Alarcón (Ayacucho) y textos de las poetas Valeria Román, Mercedes Condori, Teresa Cabrera, así como de la socióloga Noelia Chávez y la antropóloga Sandra Rodríguez.
REVISTAS ONLINE
- FemLatam.org. Feminismos latinoamericanos. Claudia Cisneros, directora.
- Plataforma Mujeres. Comité Editorial: Giuliana Cassano, Irma del Águila Ana María Guerrero, Rubén Merino, Roxana Morote, Carla Sagástegui, Tesania Velázquez.
- LaPeriódica.pe Dirigida por Violeta Barrientos, Teresa Cabrera y Roxana Crisólogo. Comité editorial: Maruja Barrig, Indira Huilca, Raquel Reynoso y Valeria Román.
ACTIVISMO
- ¿Qué hace una chica como tú en un lugar como este? Acercamientos a la cultura de la violación. Redacción, investigación y collage: Saemi Fujishima. La Eddie Publicaciones Feministas. Edición digital 2020
- TRANSitar Lima: Mapas de violencia transfóbica. Cristina Saemi y Ale Sotelx- La Eddie Publicaciones Feministas. Edición digital Julio 2020
- Aborto porque me sale del coño. Registro de acciones aborteras. Lima- Perú. La Eddie Publicaciones Feministas. Fotografías por Rosa Villafuerte, Marel Coral, Cristina Saemi, Esteban Marchand, Siara Horna, Selena Merino, Ana Sofía Zaldivar. Octubre 2020
AUDIOLIBROS
- Abreorejas del proyecto especial Bicentenario, con participación de las narradoras orales del Programa de Abuelos y Abuelas cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
- Juan y el oso de José María Arguedas contado por Sonia Fernandez.
- María Marimacha, cuento popular urbano en la versión de Lily Cuadra.
What's your reaction?
Sorry, the comment form is closed at this time.
Lady Rojas Benavente
Me encantaría colaborar y recibir sus publicaciones.